" Es que el pueblo no habla el mismo lenguaje que nosotros.

Su abecedario no tiene letras, sino apenas

formas, movimientos, gestos. Y no es que el pueblo sea

analfabeto, sino que quiere decir cosas

que nosotros ya no decimos"

Rodolfo Kusch en Indios, porteños y dioses,

Stilcograf, Bs. As., 1996, p. 116



"La Manifestación". Antonio Berni

29 dic 2011

Claves para pensar lo popular

KON-TIKI VIRACOCHA - Tiahuanaco~Peru~Bolivia
Obra del autor Clayton Rippey en honor al dios Viracocha


Notas extraídas de "El pensamiento popular desde el punto de vista filosófico (consideraciones sobre el método, los supuestos y los contenidos posibles)" de Rodolfo Kusch

"La posibilidad de un pensamiento latinoamericano no se concreta si no se considera el pensamiento implícito en América, o sea su mundo vital o Lebenswelt, ya sea el del mundo precolombino, ya sea el del mundo actual" (Kusch, 2007: 438)

"Considerando el planteo señaladado, o sea a partir del pensamiento precolombino y popular, se determinan algunos supuestos provisorios.  Mi intención estriba en ver si éstos sirven como punto de partida para un filosofar americano y si, una vez logrado esto, recién se  pudiera ver en qué medida dicho filosofar se entronca con el occidental" (438)

"Ante todo se da en el pensamiento popular, el problema de la indeterminación. La afirmación carece de validez porque si bien se afirma a partir de un ego (en el sentido husserliano  y hago referencia aquí a la sospechosa contradicción en que incurre Husserl en sus Investigaciones Lógicas, pág. 353, T.II, 1 ed., 1968) éste está disuelto en una problemática que lo trasciende  y que, hace a lo que se ha dado en llamar lo sagrado. Esto conduce a una así llamada  lógica de la negación  donde se afirma desde la falsedad, en cierto modo por vía del absurdo" (439)

"En la diferencia entre el estar y el ser se da la diferencia etimológica entre "estar de pie" frente al "sedere"  o "estar sentado", castellano. En esto se desliza una trampa linguística que el castellano introduce en en el pensamiento occidental, pero que hace al suelo de un pensar dentro de la cultura latinoamericana." (443)

"En lo  popular se da un pensamiento que trasciende, entonces, la dicotomía entre subjetividad y objetividad y se disuelve en lo propio del estar que es la instalación en su doble faz, como la instalación del todo en la que entra: yo, mundo, prójimo, cosas y lo instalado en tanto implica la acción de algo que instala  (...) El pensar, a partir de lo instalado, se ubica en el fundamento y éste, en tanto es lo absoluto, no es sino lo Otro que instala y que además piensa dicha instalación"(443)

"Podríamos formular todo esto y decir que el pensamiento popular apunta a algo que está  y me piensa, pensando por mí, o también yo pienso lo que el otro piensa que yo debo pensar. En todo esto, pensar no implica una movilidad sino algo así como pensar el asunto (Sache)de Heidegger" (444)

"Popular no significa una diferenciación económica sino que más bien hace referencia en este caso  a un discurso no reflexivo  en el sentido de un tipo de pensar dejado como residual por el pensar reflexivo" (455)

"Corresponde preguntar, entonces, ¿qué significa investigar? Según su etimología supone buscar la huella del pie, seguir un rastro, (vestigium). Hace referencia a lo concreto de la huella, pero también al encuentro súbito con lo enemigo o sea lo otro, que está previsto. La búsqueda implica un espacio de investigación que va de la hipótesis, pensada en un área que hace a un sujeto, a lo otro que lo confirma, que corresponde al área del objeto. A todo esto, la hipótesis, en tanto apunta a lo previsto, confirma lo otro como un modo de lo mismo. A su vez, en tanto se trata de buscar un modo de lo mismo  que se da en lo otro, lo mismo hace a algo que participa de lo humano y que subyace al aparente desgarramiento entre sujeto y objeto abierto por la investigación. Por este lado, en tanto es lo mismo humano, el polo de interés de la investigación se fija en el sujeto.  El itinerario de la investigación es entonces circular, o sea tautológico, porque en todo esto el método no hace más que confirmar lo previsto por un sujeto que se ubica desde lo mismo humano" (499)

" La investigación de un pensamiento americano a partir del pensamiento popular, hace entonces a la aclaración del pensamiento en general" (500)

"En el fondo no es cuestión de inaugurar una nueva trampa filosófica, sino de poner en evidencia, si se quiere, la trampa heredada que nos obliga  a no esperar lo mismo, sino lo otro en el extremo de la investigación, pero que en el fondo es lo mismo desde nuestra diferencia, que a su vez fue diferida por el pensamiento occidental" (505)

"A partir de aquí, una vez colocado en el límite de lo comprensible, o, si se quiere, de lo que se sabe, cabe una redimensión de lo ya dicho tradicionalmente en Occidente. Todo se redimensiona naturalmente y con una actitud metódica que hace a un antimétodo que consiste en ubicarse en la contradicción misma (1) y ver si aparece una salida, que muy poco tendrá que ver, por ejemplo, con el acceso  plácido del sentido que propone Sprangler" (506)

"Al margen de esto, el aporte de Jung es más profundo, especialmente si se trata de ubicar el asunto (Sache)  al cual se refiere la palabra popular. Esto asoma cuando Jung trata la diferencia entre "yo vivo" y el "me vive".
La menciona cuando se refiere al paso de la mera individualidad de un sujeto sicológico hasta el logro de una  integración que se traduce en la constitución de un "sí mismo" que es vivido por el sujeto como ajeno a él. La integración a su vez es lograda mediante la conjunción de dos principios de organización de la psique: una es la que rige la conciencia desde el yo, y que hace al individuo sicológico, y otra es la que se ejerce a partir del ello y que se da como energía inconsciente. A partir del inconsciente, obran los arquetipos que funcionan como principios organizadores de la psique: " (508)

"Es posible que todo lo referente al arquetipo, a la sombra o al inconsciente, son hallazgos tímidos, provocados por la ampliación de las áreas de objetividad, pero que modifican considerablemente la así llamada racionalidad científica. En nuestro caso americano, esto nos permite operar sobre un área objetiva mucho mayor, aun cuando no haya instrumental ortodoxo para abarcarlo todo. Por eso hacer la filosofía entre nosotros supone incurrir en la ambiguedad, y sólo cabe una operatividad metódica" (511)

"Por su parte, lo binario es un elemento común, a toda concepción del mundo popular. Se vincula en gran medida con un predominio de lo emocional sobre lo conceptua,l como ya expliqué en un trabajo anterior, lo cual responde, a su vez, a un universo concebido a modo de una dualidad, en la cual las cosas pierden su vigencia óntica.
Esto me hizo pensar que en el fondo de todo discurso se da una fórmula binaria. El discurso podría registrar el primer elemento, pero se estructura sobre la presencia del otro que refiere a lo negativo o inconsciente. Entre ambos configuran la totalidad del pensamiento o la palabra que se quiso decir" (519)

"Según esto podríamos definir lo dicho así, especialmente con vistas a encontrar elementos que permiten entrar en el pensar popular: hay un punto de partida que es ternario, que hace a una constante diferenciación entre oposiciones, por una parte, y a la posiblidad de un Absoluto como mediador original por la otra; en torno a esto gira el sujeto como un cuarto término en dispersión que trata de constituir su centro a partir de su propia ambiguedad y con referencia a un Absoluto imposible de determinar en el simple espacio de significación a que se ve reducido"

"Con esto se roza un campo pre-ontológico desde el cual las consideraciones de Heidegger corresponderían posiblemente a una proto-ontología; o sea a un ser ya constituido que se fundamenta en el corpus de las especulaciones sobr el ser constituido tradicionalmente en Occidente.
Pero esto abre una problemática  que pertenece a un pre-recinto o hueco pre-filosófico que podrámos llamar del estar, en donde no cabe tanto la reflexión sobre un ser constituido, sino más bien, sobre la previa experiencia originadora del ser." (537)

Kusch, Rodolfo (2007) "El pensamiento popular desde el punto de vista filosófico (consideraciones sobre el método, los supuestos y los contenidos posibles)" en Obras Completas Tomo III. Editorial Fundación Ross.Rosario.

(1) "Nos hemos propuesto en esta oportunidad poner en circulación la categoría de fagocitación, fundamentalmente, porque consideramos que comporta una "vuelta de tuerca" en el trabajo específico de análisis discursivo. Nos referimos al hecho de que pensar los discursos en consonancia con esta categoría posibilita ver el revés de la trama (...) La fagocitación exige la no suspensión de la dualidad y, de ese modo, los contrarios coexisten (...)  Esto bajo ningún punto de vista implica una reducción de las problemáticas, una eliminación de la heterogeneidad, de la complejidad, como tampoco una síntesis de los contrarios (...)En todo caso, el término 'dualidad' implica la necesidad de destruir lo monológico, lo unidireccional y entender que debajo de la trama superficial hay otras voces discurriendo (...) Entonces no se trata de quién enuncia (o por lo menos, no como presupuesto central y vertebrador sino de lo que se filtra, o mejor, infiltra, contamina la voz. De lo que se absorbe o sorbe desde la profundidad hedienta, desde el discurso clandestino que de repente se actualiza, sobreponiéndose a una intencionalidad consciente (BOCCO, 2002: 100)

BOCCO, Andrea (2002). "El concepto de fagocitación y sus implicancias en la crítica literaria latinoamericana" en REVISTA SILABARIO , Núm.5, año 2002. Págs. 95 a 103.

VER. En esta página: Nota de María Rosa Lojo: "H.A Murena y Rodolfo Kusch: Barbarie como seducción o pecado" en Anales de Literatura Hispanoamericana, número 22, Editorial Complutense, Madrid. Pp. 415-420.

No hay comentarios:

Publicar un comentario